¿Qué pasará ahora con Irán?
- Hugo Javier Sallis
- 20 may 2024
- 3 Min. de lectura
Irán confirma la muerte de su presidente, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero
Esp. Hugo Sallis (*) para el Observatorio de Medio Oriente
El reciente fallecimiento del presidente iraní, Ebrahim Raisi, en un trágico accidente de helicóptero ha generado una serie de implicaciones tanto dentro de Irán como en la escena internacional. Este suceso se produjo el 19 de mayo de 2024, cuando el helicóptero en el que viajaba Raisi junto con el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amirabdollahian, y otros funcionarios se estrelló en una zona montañosa de la provincia de Azerbaiyán Oriental debido a malas condiciones meteorológicas.
Ebrahim Raisi, nacido en 1960 en Mashhad, Irán, fue un destacado político y clérigo, conocido por su firme postura conservadora y su cercanía con el Líder Supremo, Ali Khamenei. Antes de su presidencia, Raisi ocupó varios cargos importantes dentro del sistema judicial iraní, incluyendo el de Fiscal General y Jefe del Poder Judicial. Su reputación se vio marcada por su participación en las ejecuciones masivas de prisioneros políticos en 1988, lo que le valió el apodo de "El Carnicero de Teherán"

La muerte de Raisi ha dejado un vacío significativo en la política iraní. Raisi, conocido por su postura ultraconservadora y su fuerte lealtad al sistema clerical iraní, era una figura clave en la defensa de los principios de la República Islámica. Su fallecimiento ha llevado al nombramiento de Mohammad Mokhber, el primer vicepresidente, como presidente interino, mientras el país decreta cinco días de duelo nacional.
Desde el punto de vista regional, la desaparición de Raisi podría afectar la dinámica del conflicto entre Irán e Israel. Raisi fue un ferviente partidario de grupos como Hamas, a los que Irán ha financiado y apoyado logística y militarmente. Este apoyo es crucial en el contexto del conflicto israelí-palestino, donde Hamas juega un papel central en la resistencia contra Israel. Este respaldo se ha visto como parte de la estrategia de Irán para expandir su influencia en el Medio Oriente y contrarrestar a Israel y sus aliados. La relación entre Irán y Hamas se ha intensificado en los últimos años, especialmente con la escalada de violencia en Gaza y los enfrentamientos recurrentes con Israel.
En su obra "La historia de los árabes", Albert Hourani describe cómo las alianzas y rivalidades en el Medio Oriente han sido moldeadas por siglos de historia y religión. Hourani argumenta que la política de apoyo a grupos como Hamas está profundamente enraizada en la ideología de resistencia contra el colonialismo y la opresión, un sentimiento que Irán ha capitalizado para posicionarse como un defensor de los derechos palestinos.
Perspectiva histórica y política internacional
El análisis de Sami Naïr en "¿Por qué se rebelan?" proporciona un marco útil para entender las implicaciones del apoyo iraní a Hamas. Naïr sugiere que las rebeliones y movimientos de resistencia en el mundo árabe e islámico a menudo surgen como respuesta a la represión y las injusticias percibidas, tanto internas como externas. En este contexto, el apoyo de Irán a Hamas puede verse como parte de una estrategia más amplia para desafiar la hegemonía occidental y la influencia israelí en la regióm.
La muerte de Raisi también podría afectar las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear de Irán. Raisi había mantenido una postura dura, resistiendo las presiones para limitar el desarrollo nuclear del país. Su sucesor, aunque probablemente continúe con una línea dura, podría enfrentar presiones internas y externas que influyan en un posible cambio de estrategia.
Las reacciones internacionales a la muerte de Raisi han sido variadas. Mientras algunos líderes mundiales han expresado sus condolencias, otros observan con cautela cómo este cambio afectará las dinámicas regionales y la política exterior iraní. La comunidad internacional estará atenta a cómo Irán maneja esta transición y qué implicaciones tendrá para la estabilidad en el Medio Oriente y las relaciones internacionales en general.
La muerte de Ebrahim Raisi marca un punto de inflexión en la política iraní y en la relación de Irán con sus vecinos y el mundo. La forma en que el liderazgo interino maneje esta transición será crucial para determinar el futuro de Irán tanto a nivel interno como en su papel en la política global.

(*) Esp. Hugo Sallis: Licenciado en Ciencias Políticas, Profesor Universitario para la Educación Secundaria y Superior; Especialista en Docencia Universitaria y Maestrando en Docencia con tecnologías.
Escritor y docente de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Abierta Interamericana & Universidad Kennedy.
Comments