La relación entre Chile y Palestina: una pareja con historia
- Irina Bellucci
- 15 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 mar 2024
En estos días de turbulentas noticias con respecto a la guerra que está sacudiendo a Medio Oriente desde octubre del año pasado hubo varias manifestaciones en apoyo a Palestina o a Israel, y Latinoamérica no fue ajena a las mismas. Una que llamaría la atención a los que no estén tan en tema fueron las que se presenciaron en Chile. Y es que el país trasandino posee una gran comunidad de palestinos (ya que contiene la mayor colonia de origen palestino fuera del mundo árabe con aproximadamente 500 mil personas, en contraste con Argentina su país vecino que tiene una comunidad judía muy grande).
La comunidad palestina en Chile, la más grande fuera del mundo árabe, ha mantenido una firme postura contra la violencia en la Franja de Gaza, expresando solidaridad y exigencia de paz a través de diversas acciones. Este posicionamiento se ha visto reflejado en manifestaciones callejeras, como el concierto "Chile canta Palestina contra toda violencia", donde los palestinos en Chile han alzado su voz para demandar el fin del conflicto entre Israel y Hamás.
La migración palestina en Chile ha dejado una huella significativa en la sociedad chilena, constituyendo la mayor comunidad de la diáspora palestina fuera del Medio Oriente, con una estimación de alrededor de 500,000 personas. Originada principalmente a finales del siglo XIX y comienzos del XX, durante períodos de conflicto y opresión en Palestina, esta migración se intensificó debido al servicio militar obligatorio impuesto por las autoridades otomanas. Los palestinos que llegaron a Chile se establecieron principalmente en áreas como Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, donde contribuyeron significativamente al desarrollo económico y social del país.
A pesar de enfrentar dificultades iniciales de integración y xenofobia, los palestinos en Chile lograron establecerse como una parte importante de la sociedad chilena. Inicialmente dedicados al comercio ambulante, con el tiempo, diversificaron sus negocios y ascendieron socialmente, llegando a controlar industrias como la textil, la construcción y el sector financiero. Además, han dejado un legado cultural notable, con la fundación de instituciones como el Club Deportivo Palestino, que ha tenido un impacto significativo en el ámbito deportivo nacional. Este club, a través del deporte, busca dar voz a un pueblo que lucha y sufre, transmitiendo un mensaje de resistencia y esperanza.
Esta comunidad también ha desempeñado un papel destacado en la política chilena, con aproximadamente el 10% de los diputados del Congreso Nacional siendo de origen palestino, y han sido activos en la defensa de los derechos humanos y la causa palestina en el ámbito internacional. En resumen, la migración palestina en Chile es un ejemplo notable de cómo una comunidad migrante puede prosperar y contribuir al país de acogida a pesar de los desafíos iniciales.
Actualmente, la conexión entre esta colectividad y su tierra de origen se manifiesta en el constante contacto con familiares y amigos en Gaza, especialmente durante momentos de crisis como el reciente conflicto con Israel. Las redes sociales se convierten en un vínculo vital para obtener información sobre el bienestar de sus seres queridos, quienes enfrentan la devastación de la guerra en su día a día.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha expresado la postura de su gobierno como una de apoyo y solidaridad hacia el pueblo palestino, pero también, condenando los ataques terroristas de Hamás así como la respuesta militar israelí, y enfatizando la importancia de respetar la vida de los civiles, especialmente niños y niñas, en medio del conflicto.
Además, el Gobierno chileno decidió excluir a empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) 2024. Este movimiento se enmarca en una serie de acciones tomadas por Chile, incluyendo la presentación de remisiones ante la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, con el objetivo de investigar crímenes de guerra en Israel y Palestina y denunciar violaciones del derecho internacional por parte de Israel.
La exclusión de empresas israelíes de la FIDAE refleja una postura política de Chile en solidaridad con Palestina y en respuesta a la situación en la región. Esta acción también evidencia la importancia de la diplomacia económica y los eventos internacionales en las relaciones bilaterales y la política exterior de Chile. Asimismo, destaca el papel de la comunidad palestina en Chile y el reconocimiento oficial del Estado palestino por parte del país sudamericano en 2011.
Sin embargo, deja abiertas preguntas sobre el impacto de esta decisión en las relaciones entre Chile e Israel a largo plazo y cómo podría influir en otros países de la región. En resumen, la comunidad palestina en Chile, arraigada en la sociedad chilena pero profundamente conectada con su tierra de origen, continúa siendo un bastión de resistencia y solidaridad en medio del conflicto en la Franja de Gaza, buscando activamente el fin de toda violencia y la consecución de la paz en la región.
Comments